LUIS FELIPE PINEDA TORRES
lunes, 19 de septiembre de 2016
domingo, 18 de septiembre de 2016
domingo, 11 de septiembre de 2016
SEMANA 7
RELEXIÓN EN EL PROCESO DE EL CURSO DOCTIC
“La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el significado de la evaluación”( Stenhouse,(1984).
La evaluación es un término
que en mi ha causado sensaciones muy diferentes, en mi rol como docente y como estudiante , ya
que las dos tuvieron horizontes muy diferentes , en mi rol como estudiante el
solo escuchar la palabra me causaba una sensación de intranquilidad y de
angustia, ya que en mi época como estudiante se estaba dando el paso de la educación
tradicional a la actual, entonces se vivía una época en la cual el docente que tenía
toda la información en su haber era una persona que no se podía contradecir y esto generaba un poder y
respeto por parte de todos los estudiantes y miembros de la comunidad,
generando un distanciamiento y falta de confianza , asi que la evaluación era el golpe final para
terminar un proceso de acumulación de la información o conocimiento recibido ,
era meramente cuantitativa y generaba como antes dije un miedo terrible , ya
que uno calculaba cuanto necesitaba para aprobar las materias vistas en el
periodo respectivo, creo yo la evaluación era tomada como un elemento muy aparte de la enseñanza- aprendizaje , porque a
el estudiante se le media solo en un momento final y se obviaba el proceso , es
decir los momentos en las cuales el estudiante , mediante cualquier estrategia podría
haber sido medido con notas , motivándolo
en su camino hacia el aprendizaje, dicho
proceso de evaluación es hoy llamado evaluación formativa , donde el estudiante día a día aprende procesos
y dichos procesos se podrían evaluar, creando una triada del saber , saber
hacer y ser convivir.
Como docente el termino evaluación cambia rotundamente ya
que no va en una sola dirección sino que se vuelve en un acto de retro-alimentación
en mis clases , como se ve en el mapa realizado en semanas anteriores, lo trato
de involucrar en mi proceso de enseñanza desde el principio para que se vuelva
operativo , ya que considero que el alumno puede responder en cualquier momento
del acto educativo y no solamente al final y con un examen donde entran en
juego otros elementos que podrían modificar un resultado tales como el estado de
ánimo, que un alumno no maneje tan bien las cuatro habilidades de un idioma (
leer, hablar, escuchar y escribir)en un momento determinado en la evaluación ,
es decir si están evaluando la habilidad de producción oral o de escribir y que
el fuerte del alumno sea el escribir, creo que hay que tener en cuenta tanto
habilidades , como fortalezas del estudiante .también creo que mientras un
alumno aprende también evalúa, valora, argumenta y hace críticas.
En el curso Doctic se ha venido trabajando con un proceso de
enseñanza aprendizaje participativo donde cada agente tiene un papel que involucra , retroalimenta y expone puntos de vista diferentes mediado
por Tics para el funcionamiento de un equipo de trabajo , y a pesar que es autónomo
se ciñe por unas normas para el cumplimiento de unos objetivos.
domingo, 4 de septiembre de 2016
Semana 6
REFLEXIÓN SOBRE MI PARTICIPACIÓN EN
DOCTIC
Mi participación en Doctic ha sido de
altibajos ya que al inicio hubo demasiada incertidumbre al momento de iniciar
las actividades, incertidumbre que se trasformó en algo de miedo e impotencia
al saber que debía de presentar todas las actividades orientadas a la
virtualidad, el miedo procedía de las debilidades en la apropiación de las TIC
en mi rol como docente y como estudiante de maestría. Ya que hasta ese momento
a pesar de haber recibido algunas capacitaciones en mi colegio sobre las
TIC , solo se quedaba en teoría y nunca pude , ni me atrevía
ejecutar lo que aprendía para llevarlo al aula de clase, hoy día me doy
cuenta que si hubiera aplicado los conocimientos no me hubiera dificultado
tanto los trabajos en este curso.
Al inicio hablaba de altibajos y
ahora es momento de rescatar lo bueno y provechoso de esta materia , ya que su
intención es la de estar en contacto con las TIC y de usar todas las
herramientas posibles para generar una buena interacción, y es que al analizar
,creo que todo individuo esta inmiscuido en las tecnologías desde que ese
levanta , desde la alarma del reloj hoy día celular y el manejo de los
computadores que abundan en la mayoría de trabajos .Ya adentrándome en mi
reflexión de este curso y lo que me ha dejado puedo decir que por medio de este
curso he llegado a manejar un poco más suelto , todas las ayudas que brindan
las TIC tanto en mi rol como docente y como estudiante.
¿Hasta dónde pretendo llegar en este
curso? Es una pregunta que espero no solo pueda ser respondida afirmativamente,
también espero que el proceso que inicie acá , no quede allí y que pueda
aplicar las bases que me ha brindado , para llevarlas más profundamente a mi
institución y a toda la comunidad educativa en la que convivo, y por qué no a
mi vida personal y familiar.
También es productivo y relevante el
haber visto tanta terminología como: interacción, moderación, facilitador, evaluación
etc., y que aunque muchas veces hay una diferencia
sutil en sus conceptos, a medida que se va leyendo y analizando su real función
en un contexto determinado , puedo ver como cada uno de estos conceptos tiene
un horizonte diferente al los otros y más
bien el uno se puede complementar del otro. Además en las interacciones con nuestros
compañeros y docente, por cualquier medio usado: Plataforma, correo, whatsapp, twitter,
blogs entre otros, nos hacen crecer en
nuestros trabajos por los aportes que me brindan tanto compañeros como docente
orientador.
Creo que para continuar y darle fin a
el curso, hay que volver a retomar la propuesta de intervención para que no
solo quede ahí plasmada, sino que realmente pueda ser aplicada, sería
interesante verla en macha al cabo de un tiempo y poderla compartir como una
experiencia significativa dentro del aula y poder dar continuidad a todos los
proyectos que suenan demasiado interesantes a pesar del poco tiempo de estar construyéndolos.
sábado, 27 de agosto de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
Semana 5 segunda actividad
¿Cuál es el nivel del
impacto de la tecnología en nuestro entorno y en nuestros espacios educativos?
Las tecnologías
de la información y la comunicación ( TIC) ha traído consigo cambios trascendentales en esta nueva era de
la educación y han hecho que mediante su uso y la apropiación la información esté
al alcance de todos , esto indica que el estudiante puede tener a la mano todo
lo que quiera saber , además a partir de su integración al sistema educativo ha trasformado la manera de
impartir dichos conocimientos , ya queda atrás la educación tradicional donde
el docente era el único que tenía el conocimiento y el estudiante era solo un
agente pasivo que seguía instrucciones e el aula de clase.
El no
apropiarse o el no estar al tanto de sus aplicaciones, hace que se genere un
distanciamiento entre maestro y estudiantes, brecha que cada día tomaría más
fuerza, es decir el maestro le estará huyendo a su uso y el estudiante cada día
sentirá más la necesidad de utilizarla, con el conflicto que el estudiante no
la estará usando con fines educativos, solo la usaría por pasatiempos o para
comunicarse constantemente.
El
equilibrio y posiblemente única solución es que el maestro pueda recibir capacitación
constante y que pueda alfabetizarse digitalmente , lógicamente esto requiere de
varios factores tales como : disposición por parte del docente , infraestructura
, conectividad, trabajo cooperativo y apoyos gubernamentales y a partir esto de
poder guiar al estudiante al buen uso de dichas tecnologías y romper el
paradigma que las TIC son un distractores y mas llevar dichas herramientas al salón de clase.
viernes, 19 de agosto de 2016
RED DE COMUNICACION
ROL DE DOCENTE EN EL AULA DE CLASE: Se da la comunicación en todas las direcciones donde el docente es facilitador del conocimiento, sirve de guía y donde cada estudiante tiene a la mano el conocimiento y donde se retroalimenta con los pares .En ocasiones el docente cumple funcion de moderador de acuerdo a la actividad que se plantea y donde cada estudiante cumple su rol.
RED EN LA INSTITUCIÓN : En nuestra institución educativa se nota un distanciamiento en la manera de comunicarnos , ya que cada docente de acuerdo a su área disciplinar maneja su informacion y no la comparte con los pares docentes, es decir solo existe transversalizacion en las areas afines y poco o nulo en las demás áreas del conocimiento.
RED EN LA MAESTRIA: Se da una comunicación donde el docente orientador cumple la función de facilitador y mediador del conocimiento y la función de los estudiantes varia de , ya que primero recibe la información y luego la se lleva al trabajo colaborativo por parte de los grupos de trabajo , donde cada individuo aporta a su respectivo proyecto , despues de haber acordado con sus pares para la solución de problemas.
RED EN LA INSTITUCIÓN : En nuestra institución educativa se nota un distanciamiento en la manera de comunicarnos , ya que cada docente de acuerdo a su área disciplinar maneja su informacion y no la comparte con los pares docentes, es decir solo existe transversalizacion en las areas afines y poco o nulo en las demás áreas del conocimiento.
RED EN LA MAESTRIA: Se da una comunicación donde el docente orientador cumple la función de facilitador y mediador del conocimiento y la función de los estudiantes varia de , ya que primero recibe la información y luego la se lleva al trabajo colaborativo por parte de los grupos de trabajo , donde cada individuo aporta a su respectivo proyecto , despues de haber acordado con sus pares para la solución de problemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)